8M: La que quiera quemar, que queme. Y la que no, que no estorbe

¡Hola, hermanas del Círculo!

Estamos ya cerca del 8 de marzo y quería charlotear de algo que suele estar muy presente en nuestro debate: la teoría feministaY no, no porque sea algo exclusivo de las académicas o de las que tenemos la suerte de poder acceder a libros, recursos y tiempo, sino porque leer teoría feminista no debería ser un lujo. Yo misma he aprendido muchísimo con estas lecturas, pero quiero dejar claro desde el principio que el feminismo no necesita de la teoría para ser vivido, ni mucho menos para ser ejercido. Hay miles de mujeres que han hecho (y siguen haciendo) muchísimo por el feminismo sin haber leído nunca a Simone de Beauvoir o conocer a bell hooks. Y no pasa nada. No soy de dar carnés de feminista.

Pero a mí, personalmente, los textos feministas me han servido para darme algunas herramientas, para organizar mejor mis ideas, para responder con argumentos sólidos a los ataques machistas (aunque la verdad es que yo ya pedagogía feminista gratis no hago, que bastante trabajamos gratis las mujeres) y, sobre todo, para estructurar mejor mi pensamiento feminista. La teoría no es indispensable para vivir el feminismo, aunque a mí me ha sido útil para reforzar y afianzar la lucha.

Entonces, ¿por qué leer teoría feminista? Porque nos puede ayudar a comprender las raíces profundas del patriarcado y, de paso, nos enseña que éste no está solo en las pequeñas cosas del día a día, sino también en los grandes sistemas económicos, sociales y políticos que gobiernan nuestras vidas. Porque, aunque el feminismo tiene muchas formas de lucha, a veces entender las estructuras que nos oprimen es lo que nos da la claridad para actuar y resistir mejor.

Por eso, para este 8 de marzo, quiero compartir una selección de libros que no solo ofrecen un análisis interesante de las opresiones que sufrimos las mujeres, sino que también nos dan herramientas para pensar en un feminismo interseccional, anticapitalista, antifascista y transinclusivo, un feminismo que no deje a ninguna atrás. Me quedan muchísimos libros que leer, y muchos de ellos sé que serán mejores que los que señalo aquí, pero estas son lecturas que, al menos en mi caso, me han servido para seguir cuestionando todo lo que me rodea. ¡Vamos allá!

1. Para empezar

Si nunca has leído teoría feminista y no sabes por dónde comenzar, Manual ultravioleta: Feminismo para mirar el mundo, de Clara Serra, puede ser una puerta de entrada. Este libro no solo explica las bases del feminismo de manera accesible, sino que también desmonta los mitos y malentendidos que rodean al movimiento. 
Lo que hace recomendable a este libro es su enfoque en cómo el feminismo afecta nuestras vidas cotidianas y cómo el patriarcado se infiltra en nuestras experiencias diarias.

2. Algunos clásicos feministas

No podemos hablar de feminismo sin mencionar a las grandes pensadoras que abrieron el camino. Mary Wollstonecraft con Vindicación de los derechos de la mujer, Virginia Woolf con Una habitación propia o Simone de Beauvoir con El segundo sexo son textos fundamentales, porque nos ofrecen las bases de lo que es el feminismo. Aquí tienes también mi reseña de La mística de la feminidad de Betty Friedan. Pero más allá de su importancia histórica, nos muestran que las mujeres siempre hemos tenido que luchar por nuestros derechos en una sociedad que nos ha querido calladas.

3. Perspectivas interseccionales

Una de las voces más poderosas para las feministas interseccionales es bell hooks con El feminismo es para todo el mundo, donde nos habla de un feminismo accesible para todas, pero también crítico del sistema de opresión que afecta de manera distinta a cada una. Roxane Gay con Mala feminista es otro texto que ofrece una mirada crítica al feminismo contemporáneo, cuestionando las expectativas y luchas que se nos imponen.

4. Feminismo y cultura audiovisual

Vivimos rodeadas de representaciones de lo que se supone que deben ser las mujeres. Katixa Agirre con Vírgenes catódicas. Putas recalcitrantes y Marina Beloki con Sexo, mujeres y series de televisión nos invitan a cuestionar cómo la cultura audiovisual perpetúa los estereotipos de género y cómo las mujeres somos representadas en los medios. Son lecturas imprescindibles para entender cómo la cultura popular juega un papel tan importante en la construcción del patriarcado.

5. Historia, política y economía feminista

Aquí es donde las cosas se ponen profundas. Calibán y la bruja, de Silvia Federici, explora cómo la caza de brujas fue clave en la transición al capitalismo, reprimiendo a las mujeres y su trabajo reproductivo para consolidar el control patriarcal y económico. Mary Beard, en Mujeres y poder, analiza cómo la cultura occidental ha silenciado a las mujeres en el ámbito público desde la antigüedad, mostrando cómo se perpetúa su exclusión del poder. Mona Chollet con Brujas. ¿Estigma o la fuerza invencible de las mujeres? es otro libro que nos invita a examinar cómo las mujeres que desafían las normas de género tradicionales a lo largo de la historia, y en la actualidad, son etiquetadas como amenazas, destacando cómo el estigma hacia estas mujeres ha sido usado para controlarlas. 

6. Manifiestos radicales y activismo feminista

Si eres de las que no se conforma con leer, sino que quieres salir a luchar, a romper y a quemar, Valerie Solanas con Manifiesto SCUM y W.I.T.C.H. con Conspiración Terrorista de las Mujeres del Infierno te aportarán rebeldía radical. Porque el activismo no es solo teoría, sino también acción directa, y estos libros nos hablan de la necesidad de una revolución feminista radical.

7. Violencia contra las mujeres

Es fundamental entender la violencia estructural que sufrimos las mujeres en todas sus formas. Nerea Barjola Ramos en Microfísica sexista del poder analiza cómo se construye el terror sexual en torno a las mujeres y cómo, por ejemplo, el caso Alcasser ha sido usado para adoctrinarnosculpabilizarnos y deshumanizarnos. Nuria Varela en Íbamos a ser reinas nos habla de las mentiras que sustentan la violencia contra las mujeres, algo que debemos conocer y desmantelar para poder luchar eficazmente contra ella.

¿Por qué leer estos libros?

La teoría feminista es transformadora. Nos ayuda a comprender que el feminismo no es solo una lucha de mujeres, sino de todas las personas que luchan contra el patriarcado y el capitalismo. Estos textos no son solo para leer por leer, son herramientas de lucha. Nos enseñan que la liberación de las mujeres pasa por destruir tanto el patriarcado como el capitalismo, y que no hay lucha feminista sin lucha contra el sistema.

El feminismo interseccional no es solo una tendencia o una moda, es la única manera de entender la opresión. Porque no podemos luchar contra el patriarcado sin cuestionar las estructuras de poder que nos mantienen a todas oprimidas: el capitalismo, el racismo, el fascismo, el colonialismo, el capacitismo, la heteronorma...  Las luchas de las mujeres son múltiples y diversas, y es nuestro deber como feministas no dejar a ninguna atrás.

Conclusión

Este 8M haz lo que puedas: manifiéstate si puedes, haz activismo en redes sociales si puedes, haz huelga de trabajo doméstico y de cuidados si puedes, quédate en casa si puedes, duerme si puedes...Lee si puedes. No todas tenemos que ser expertas en teoría, pero es una forma más de aprender. La reflexión y el estudio nos pueden hacer más fuertes y nos aportan herramientas para construir una sociedad más justa. Porque la revolución feminista es nuestra, y empieza por saber, entender y compartir.

Si no has leído alguno de estos libros, quizás sea un buen momento para empezar. Si ya los has leído, ¿por qué no compartirlos con otras? Este 8M no es solo un día de visibilidad, sino también de acción. Que cada una lo viva a su manera.

¡A seguir luchando, hermanas! 💜

Comentarios