Lo mejor de mi primavera: libros, pelis y series

¡Hola, hermanas del Círculo!

En estas fechas toca empezar a despedirse de la primavera y hacer balance cultural de estos últimos meses. Ha sido una estación llena de historias, emociones y descubrimientos. He leído libros que me han hecho soñar con mundos mágicos, visto películas que me han dejado clavada al sofá (para bien y para mal), y explorado propuestas de lo más variadas en cuanto a géneros y estilos. Si te apetece inspiración para tus próximas lecturas o maratones de cine, sigue leyendo: aquí va mi repaso personal a la primavera de 2025.

📚 Libros: aventuras, clasicismo y mundos mágicos

Esta temporada ha sido bastante buena en lecturas. Aquí van algunos de los títulos que me han acompañado:

Corazón de acero – T. Kingfisher ★★★★☆

Un cozy fantasy lleno de humor, una historia divertida y entrañable con personajes memorables que terminan calándote hondo. Humor, acción y toques de ternura para este viaje maravilloso.

Mi reseña en Goodreads y The Storygraph.

Cranford – Elizabeth Gaskell ★★★☆☆

Un paseo por un pueblecito inglés del siglo XIX, contado con esa mezcla de cotilleo amable y mirada social que borda Gaskell. No es de mis top ten, porque a veces se me hizo un pelín lento, pero el encanto de sus señoras parlanchinas y el retrato de la vida comunitaria lo convierten en un clásico.

Mi reseña en Goodreads y The Storygraph.

El mapa de Emily Wilde de las Tierras Extrañas – Heather Fawcett ★★★★☆

Aventuras, acertijos y un mundo fantástico que estalla en colores y secretos. Emily Wilde es la protagonista perfecta: ingeniosa, valiente y un cabezota. Ideal si te mola el cozy fantasy con un toque cottagecore de mapas antiguos y bosques misteriosos.

Mi reseña en Goodreads y The Storygraph.

El castillo ambulante – Diana Wynne Jones ★★★☆

Un buen ejemplo de cozy fantasy, lleno de ternura, aventuras y mucha imaginación. La historia es mágica y el mundo que crea la autora tiene ese encanto cálido de los cuentos: un castillo que se mueve, portales entre mundos, hechizos, pactos y personajes excéntricos.

Mi reseña en Goodreads y The Storygraph.

Los frágiles hilos del poder - V. E. Schwab 

Tenía muchas expectativas puestas en este libro tras leer la trilogía original, pero me he llevado tremenda decepción. La historia avanza lenta, con excesivos personajes, flashbacks y escenas que no aportan al desarrollo. Lila Bard está insoportable y los personajes principales han perdido su carisma. Aunque Schwab escribe bien, este libro es innecesariamente largo y vacío. 

Mi reseña en Goodreads y The Storygraph.

Lady Susan y Los Watson - Jane Austen ★☆☆☆

Aunque el formato epistolar de la novela a veces me ha resultado un poco repetitivo, he disfrutado mucho del personaje de Lady Susan: ingeniosa, manipuladora y fascinante en sus intrigas sociales. Los Watson, en cambio, es una novela inacabada que apenas pasa de la presentación de los personajes y del conflicto que podría haberse desarrollado. Al saber que esté incompleta, me ha costado conectar con la historia y la he leído con cierta distancia.

Merrick - Anne Rice ★★★¾☆

He disfrutado mucho la relectura de Merrick, más que los dos volúmenes anteriores de las Crónicas Vampíricas, que estaban muy centrados en debates teológicos. Aquí, en cambio, hay acción, brujería, posesiones aterradoras y una aventura en Guatemala que mantiene la tensión. Pero lo mejor, sin duda, ha sido volver a Louis y Claudia, revivir su historia y descubrir una revelación impactante. Eso sí, contiene elementos problemáticos (racismo, pedofilia), muy en la línea de Anne Rice. Avisadas estáis.

Mi reseña en Goodreads y The Storygraph.

🎬 Películas: emoción, acción y algunos sustos

Esta primavera he visto bastante cine, con resultados muy diversos. Aquí te dejo mis impresiones de las películas vistas:

El faro (The Lighthouse), de Robert Eggers (2019)

Había visto ya todas las películas de Robert Eggers y todas me habían gustado mucho, pero tenía pendiente El faro. Quizá sea, de todas sus películas, la que menos me ha gustado. Aun así, me parece una gran peli: su preciosa fotografía en blanco y negro es impresionante, y las actuaciones de sus dos protagonistas principales son soberbias. Además, me encantaron las referencias a la mitología griega. Sin embargo, es una película desagradable de ver, densa y oscura. Me quedé con la sensación de que me estaba contando algo más de lo que yo era capaz de captar.

El maestro del crimen (Old Guy), de Simon West (2024)

Comedia de acción protagonizada por Christoph Waltz y Cooper Hoffman, que se ve fácilmente pero que, en mi opinión, resulta fallida. Le falta punch y sus personajes son poco memorables, especialmente el interpretado por Lucy Liu, que resulta totalmente prescindible. Es de esas películas tan fáciles de ver como de olvidar.

Araña asesina (Sting), de Kiah Roache-Turner (2024)

Película de terror con una araña asesina que bebe mucho del espíritu ochentero. A destacar la interpretación de Alyla Browne, que brilla en su papel. Sin embargo, el retrato familiar que nos ofrece está lleno de clichés y estereotipos de género, que traspasan lo machista. Una pena que no se haya trabajado mejor ese aspecto, porque la premisa prometía más.

Val, de Ting Poo y Leo Scott (2019)

El pasado abril falleció Val Kilmer, y con él se fue también parte de mi memoria cinéfila y de mi infancia y adolescencia. Sus películas fueron determinantes para que yo me enamorara del cine. Aproveché que el documental sobre su vida, Val, estaba disponible en TCM para rendirle mi pequeño homenaje. Es un documental que merece muchísimo la pena, aunque también es profundamente triste. Una carta de amor a un actor carismático que tuvo una vida muy complicada.

La cita (Drop), de Christopher Landon (2025)

Película de suspense e intriga con una premisa inicial muy prometedora. Lamentablemente, el desarrollo va perdiendo fuerza a medida que avanza el metraje, y los giros argumentales son tan inverosímiles que a mí me sacaron completamente de la película. La resolución final tampoco está a la altura de lo que se prometía al principio. En resumen, una película francamente olvidable.

The Amateur, de James Hawes (2025)

Película de acción, espionaje y venganza que bebe claramente de la saga Bourne. Aunque recurre a un tropo ya muy criticado como es el de la "mujer en la nevera", Rami Malek está estupendo en su papel. Se agradece además que la película dé importancia a la inteligencia y habilidades del protagonista, no sólo a las escenas de acción y violencia. Un thriller efectivo, aunque no muy original.

Los pecadores (Sinners), de Ryan Coogler (2025)

Sin duda, mi película favorita de todo el año hasta ahora. Sinners es una magistral mezcla de géneros —cine de gánsters, western, terror vampírico— que funciona como un tiro. Coogler encuentra el tono perfecto y logra una película 100% disfrutable, con unos planos maravillosos y una banda sonora sobresaliente compuesta por Ludwig Göransson, que combina blues de los años 30, toques de metal y música western. Una auténtica joya.

La hermandad silenciosa (The Order), de Justin Kurzel (2024)

Disponible en Prime Video. Es un film sobrio y muy bien narrado sobre la persecución real del FBI a una facción supremacista y terrorista en el estado de Washington. Kurzel logra un fantástico ritmo, generando una tensión contenida constante, y deja claro que el fascismo en Estados Unidos tiene raíces profundas y muy inquietantes. Muy recomendable.

Confidencial (Black Bag), de Steven Soderbergh (2025)

Entretenido thriller de espionaje protagonizado por Michael Fassbender y Cate Blanchett. Soderbergh entrega una película ágil, que va al grano, con estupendos diálogos y una duración perfecta: no le sobra ni un minuto. Es un juego de intrigas con un tono muy disfrutable que demuestra la mano maestra del director.

Estragos (Havoc), de Gareth Evans (2025)

Estrenada en Netflix en abril, Havoc es una película de acción pura y dura, con policías sucios, políticos corruptos y mucha violencia explícita. Si te gustan las peleas crudas y la violencia a lo bestia, esta es tu película. Me ha gustado especialmente que, a pesar de pertenecer a un género que suele estar dominado por hombres, Havoc ofrece papeles femeninos muy potentes y variados, rompiendo el molde clásico del cine de acción machirulo.

Until dawn, de David F. Sandberg (2025)

Basada en el videojuego del mismo nombre (que no he jugado, así que no puedo opinar sobre la fidelidad), Until Dawn no se sostiene como obra independiente. Le falta originalidad, y lo más frustrante: no se explica ni por qué ocurre lo que ocurre ni cuáles son las motivaciones reales de algunos personajes. El terror se construye exclusivamente a base de silencio seguido de un repentino golpe de sonido. Y  cuando esa es la única herramienta narrativa, el efecto se agota muy pronto. Aburre más de lo que asusta.

Thunderbolts*, de Jake Schreier (2025)

Más fresca que la morralla que lleva produciendo Marvel últimamente, esta película me ha sorprendido para bien. Aunque sus personajes no me llamaban la atención de entrada, logran hacerse un hueco en el corazón a lo largo del metraje. Me ha resultado especialmente entrañable Bob/Vigía, que pone sobre la mesa temas como la salud mental y la depresión de forma nada impostada. Eso sí, está lejos de ser una película redonda.

El asesino del juego de citas (Woman of the Hour), de Anna Kendrick (2023)

El debut como directora de Anna Kendrick me ha parecido muy solvente. Una película bien ambientada, con un montaje que juega al despiste y una interpretación que sabe sostener la tensión. La peli dibuja con precisión el machismo estructural y la violencia cotidiana hacia las mujeres. Es incómoda pero necesaria. Me recordó cómo me siento (y cómo tantas nos sentimos) cuando un hombre nos da miedo, nos cosifica o nos infravalora. Basada en hechos reales, y con una verdad que duele.

Destino final: Lazos de sangre, de Zach Lipovsky y Adam B. Stein (2025)

Si te gustan las muertes absurdas, creativas y completamente exageradas, esta peli es puro entretenimiento. El relato es predecible, claro, sabes en un 99% lo que va a pasar. Pero lo divertido está precisamente en ver cómo resuelven cada nueva muerte de forma más enrevesada que la anterior. Perfecta para desconectar el cerebro y disfrutar sin más.

Misión imposible: Sentencia final, de Christopher McQuarrie (2025)

Ethan Hunt ya no es un agente de campo de la FMI, sino un dios: omnipotente, omnisciente y omnipresente. Creo que la peli se toma demasiado en serio a sí misma y es excesivamente solemne.  El argumento sólo es una excusa para mostrarnos la enésima escena de riesgo realizada por el actor-productor-salvador del universo cinematográfico y del planeta. El resto del elenco sólo están ahí para decir que Ethan Hunt es el mejor, el único, el inigualable. Hecha a la medida del ego de Tom Cruise.

La evaluación, Fleur Fortune (2025)

Original y con un planteamiento atrapante, La evaluación deja que te adentres en el desconcierto junto a sus personajes. En el fondo, plantea una reflexión fascinante: ¿es preferible una felicidad construida sobre una ficción, o una vida más difícil pero basada en la verdad? Sin dar respuestas fáciles, la película honra a quienes eligen enfrentarse a la realidad, con valentía y honestidad. Las interpretaciones de Alicia Vikander y Elizabeth Olsen son impecables. Y la dirección de Fleur Fortune, sobria y sin adornos, deja que la historia respire. Una película que da qué pensar y debatir.

Lilo y Stitch, de Dean Fleischer-Camp (2025)

Sin haber visto la versión animada original, esta adaptación me ha parecido adorable y muy disfrutable. La historia combina ternura, humor y un fuerte mensaje sobre la found familyLilo, su hermana Nani y Stitch protagonizan una película con muchos valores positivos: empatía, aceptación, amor fraternal y cuidado mutuo. Es perfecta tanto para peques como para personas adultas que buscan una historia que abrace.

Ballerina, de Len Wiseman (2025)

De vuelta al universo de John Wick, con todos sus elementos distintivos: sociedades criminales secretas, monedas de oro, el Continental y las misteriosas Operadoras de la Alta Mesa. Esta vez seguimos a una asesina de la Ruska Roma en una historia de venganza sencilla pero efectiva, especialmente en sus escenas de acción. Ana de Armas convence en el papel protagonista, y los cameos aportan atractivo y continuidad. Aunque no tiene la pegada ni el carisma de Keanu Reeves, cumple y resulta satisfactoria si disfrutas de este universo.

Líbranos del mal, de Scott Derrickson (2014)

Con una mezcla efectiva de thriller policial y terror sobrenatural, Líbranos del mal resulta entretenida e impactante en varias escenas. Eric Bana, como siempre, convence en su papel protagonista. Aunque es una película sólida, cae en algunos clichés de género: el hombre como único salvador y protector, y una figura femenina subordinada al desarrollo del protagonista masculino. Aun así, una propuesta interesante si te gusta el cruce entre crimen y posesiones.

Cómo entrenar a tu dragón, de Dean DeBlois (2025)

Tan bonita y emotiva como la original de animación, esta nueva versión conserva su ternura, su fuerza visual y la banda sonora, que sigue siendo maravillosa. Trata temas duros, como la discapacidad, con naturalidad y sensibilidad, mostrando cómo aquello que te hace diferente puede también ayudarte a encontrar tu lugar. Una película preciosa y poderosa.

📺 Series que me han fascinado (y otras que me han hecho perder la fe en la humanidad)

Aquí va un repaso honesto y sin rodeos a las series que he visto últimamente, con espacio para el entusiasmo, la decepción y el fangirleo:

Severance T2 (Apple+)

Severance es, sin duda, una de las series más locas e interesantes que se pueden ver en estos días. La segunda temporada, aunque lleva la trama a un terreno más emocional con ese triángulo amoroso entre Mark S /Mark Scout - Helly - Gemma, sigue manteniendo lo que la hace única: la alienación laboral y la separación. Visualmente es un espectáculo, y la forma en la que usan el misterio es fantástica. Sigue siendo de lo más fascinante que hay en la tele en este momento. 

Prison Break T2 (Netflix)

Entiendo que Prison Break fue todo un fenómeno en su momento. El planteamiento era original, manejaba bien el suspense y los cliffhangers... pero vista hoy, con el bagaje de años de series a la espalda, la segunda temporada no aguanta el tipo. Arranca con un ritmo muy flojo, aunque mejora bastante hacia la mitad, con algunos giros muy bien llevados que te reenganchan. Pero el tramo final es sencillamente desastroso: deus ex machina, conveniencias de guion, decisiones absurdas por parte de los personajes… Lo único que podría salvar esta serie es un enemies to lovers con un tórrido romance entre Scofield y Mahone. William Fichtner tiene un carisma arrollador y es, sin duda, lo mejor de la temporada.

Hacks T1 (Max)

La aclamada serie de HBO, Max, o como quiera llamarse ahora, es una de esas joyas que empiezan como una comedia y acaban tocándote el corazón por sorpresa. Se trata de una comedia ácida, tierna y tristona sobre dos mujeres que se necesitan más de lo que quieren admitir. Una cómica veterana (Jean Smart, inmensa, diva, diosa, reina del universo, faraona) y una joven guionista (Hannah Einbinder), cancelada y arrogante, se ven obligadas a trabajar juntas. Humor inteligente, diálogos afilados y una relación amor-odio que se convierte en lo mejor de la serie. Divertida y con más fondo del que parece.

Night Agent T2 (Netflix)

La primera temporada de Night Agent me conquistó con su mezcla de acción y espionaje; no era nada del otro mundo, pero entretenía mucho. A pesar de sus fallos, como los guiones algo incoherentes, me dejé llevar. Pero esta segunda temporada… no ha sido para mí. Han intentado seguir con el personaje de Luciane Buchanan, que en esta historia no tiene ni pies ni cabeza, y han hecho unos giros argumentales imposibles para justificar su presencia. Los guiones, simplemente absurdos, y las actuaciones, no me convencieron. 

Mayfair Witches T2 (AMC)

A ver, yo soy fan de Entrevista con el Vampiro y esperaba mucho más de esta serie, pero... me ha dado vergüenza ajena en algunos momentos. Los libros de Las brujas Mayfair no son de lo mejor de Anne Rice, pero no esperaba esto. La segunda temporada me pareció un desastre total: visualmente es llamativa, pero no es suficiente para salvarla. Es aburrida y absurda. Incomprensible que la hayan renovado para una tercera temporada. Que el crossover con Entrevista con el vampiro no llegue nunca, por favor.

El eternauta T2 (Netflix)

Me ha sorprendido gratamente esta serie de ciencia ficción que nos sitúa en una Buenos Aires postapocalíptica tras un evento que cambia el mundo para siempre. El guion consigue mantener la tensión sin decaer: el suspense está medido con precisión y los cliffhangers están donde deben estar y en su justa medida.

Basada en el mítico cómic escrito por Héctor Germán Oesterheld —un autor cuya vida y obra están marcadas por su compromiso político y la represión brutal de la dictadura argentina—, esta serie no es solo entretenimiento. Es también memoria. Oesterheld fue secuestrado y asesinado en 1977; sus cuatro hijas, militantes como él, también fueron desaparecidas. Sabiendo esto, la historia cobra una nueva dimensión: El Eternauta no solo habla del desastre, sino de la resistencia. Francamente recomendable.

¿Y tú, qué has leído o visto esta primavera?

Me encantará saber qué historias te han acompañado estos meses. ¿Algún descubrimiento literario o cinematográfico que te haya marcado? ¿Algún batacazo que todavía te escueza?

👉 Cuéntamelo en los comentarios o escríbeme por redes sociales.

Y si te ha gustado esta entrada, compártela o suscríbete al blog para no perderte lo que viene este verano.

También te puede interesar:


Comentarios