Halloween celta: cómo celebrarlo sin americanadas (y reivindicar su verdadera magia) 🎃

¡Hola, hermanas del Círculo!

Os confieso que cada vez que digo que mi fiesta favorita del año es Halloween, alguien salta con el clásico: “pero si eso es una americanada”. Yo sonrío, suspiro y pienso: ojalá supieras que esta “americanada” es más celta que un trisquel 🤦.

Porque no, Halloween no nació en un suburbio lleno de calabazas de plástico ni en un anuncio de caramelos. Halloween tiene raíces celtas y europeas que se hunden más de dos mil años atrás en el tiempo. Lo que celebramos hoy en día es la versión globalizada de algo que ya estaba en nuestra cultura desde mucho antes de que Estados Fallidos existiera.

Así que en esta entrada quiero reivindicar a Halloween como lo que es realmente: una fiesta celta, heredera del Samhain, y además darte ideas para celebrarlo sin caer en clichés prefabricados. Vamos a hablar de historia, de tradiciones auténticas y de autocuidado otoñal.

El verdadero origen celta de Halloween

La historia empieza con Samhain, celebrado por los pueblos celtas entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Para éstos, la fecha marcaba el fin de la cosecha y el inicio de la parte oscura del año. No era un simple cambio de estación: significaba entrar en un tiempo liminal, cuando el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía especialmente delgado.

Era la noche en que los espíritus podían cruzar, los ancestros regresaban y las comunidades encendían hogueras para protegerse, dar gracias por lo cosechado estos meses y pedir suerte para el invierno que llegaba.

Siglos después, el cristianismo hizo lo que mejor sabía: reconvertir fiestas paganas en propias (¡Hola, Día de Todos los Santos 👋!), pero los símbolos y costumbres paganas sobrevivieron, mezclándose con lo nuevo.

Con la emigración de irlandeses y escoceses a Estados Unidos, las tradiciones viajaron y allí se mezclaron con elementos locales: nacieron el truco o trato, las calabazas talladas (evolución de los nabos irlandeses tallados en origen) y poco a poco el marketing hizo su trabajo. Pero bajo todo eso sigue latiendo la magia celta del Samhain.

Cómo celebrar Halloween de forma celta (sin americanadas innecesarias)

No hace falta disfrazarse de druidesa, ni bailar alrededor de un menhir, aunque tampoco lo descartemos si es lo que te pide el cuerpo. Aquí te propongo formas sencillas y auténticas de celebrar Halloween recuperando su esencia:

🔥 Enciende una vela (o varias)

El pueblo celta encendía hogueras para guiar a los espíritus y proteger a la comunidad. Tú puedes hacerlo con velas en casa. Además de crear ambiente un tanto spooky, sirve para reconectar con la tradición original.

🍎 Celebra con alimentos de temporada

Samhain era una fiesta de cosecha, así que nada más auténtico que comer calabazas, manzanas, nueces o castañas. Una crema casera, un bizcocho otoñal o incluso unas castañas asadas tienen más espíritu celta que cualquier pumpkin spice latte de franquicia. Y si es de esa franquicia, ni te cuento.

🕯️ Recuerda a tus ancestras

El corazón del Samhain era honrar a quienes ya no están aquí. Puedes poner una foto de esa persona especial, encenderle una vela o preparar su plato favorito. Es un gesto íntimo, poderoso y muy real.

👻 Disfrázate de otra manera

El origen del disfraz era engañar a los espíritus malignos haciéndoles creer que eras uno de ellos. Así que, si te disfrazas, que tenga un puntito inquietante. Olvida la sexy calabaza y todos esos disfraces que sexualizan a las mujeres y apuesta por lo oscuro, lo grotesco o lo fantasmagórico.

📖 Comparte historias de miedo

Las comunidades celtas se reunían alrededor del fuego para contar historias y leyendas. Hoy puedes hacer lo mismo con relatos, pelis de terror o simplemente un buen podcast nocturno. Es la versión moderna del ritual.

Halloween como acto de autocuidado 

Otro aspecto que me parece importante reivindicar: no todo es comprar, gastar y llenar la casa de plástico naranja, aunque si quieres hacerlo, no te juzgo, yo también decoro la casa. Pero celebrar Halloween también puede ser un acto de autocuidado y de resistencia al consumo.

  • Trabaja lo justo: recuerda que el Samhain marcaba una pausa en el ciclo. Hoy puedes aplicarlo cuidando tu energía y no regalando más horas al trabajo de las que tu salario merece.

  • Disfruta de lo gratuito: un paseo entre hojas secas, encender una vela, escribir en un cuaderno, leer un cuento de miedo, participar en los eventos que prepare tu pueblo o ciudad por esta fecha… todas son formas de conectar con Halloween sin gastar un euro.

  • Conecta con la comunidad: celebrar también puede ser compartir. Quedar con amistades para ver pelis de terror, cenar juntas o contar historias puede ser la versión más auténtica y humana de Halloween.

En otras palabras: celebrar Halloween también puede ser plantarle cara al consumismo y recordar que lo que nos sostiene de verdad son los vínculos, no las compras.

Conclusión: Halloween es nuestro (y siempre lo fue)

¿Halloween es entonces una americanada? En mi opinión, no. Lo que sí es una americanada es la mercantilización excesiva de esta celebración: toneladas de plástico, disfraces “sexy zombie” y calabazas tuneadas con purpurina. Pero el núcleo de la fiesta —honrar a los muertos, celebrar el final de la cosecha, conectar con lo misterioso— viene directo de Europa.

Así que la próxima vez que alguien te diga que Halloween es una americanada, respira hondo y responde con calma: “No, Halloween es una fiesta celta de más de dos mil años. La americanada es el Black Friday”.

Porque Halloween no va de disfrazarse de cualquier cosa o de comprar chuches en paquetes XXL. Halloween va de entrar en la parte oscura del año, agradecer la cosecha, recordar a quienes nos precedieron y reconciliarnos con la muerte y el misterio.

Lo demás es puro decorado. 🎃

La próxima semana, te cuento cómo se celebraba Halloween en Euskadi siglos atrás (porque sí, se celebraba) y cómo estamos rescatando esta fiesta en la actualidad.

Y tú, ¿haces algo especial para celebrar el 31 de octubre? ¿Eres más de hoguera, historias y velas, o de maratón de pelis y mantita?

Si te ha gustado esta entrada, puedes echarle un vistazo a las anteriores entregas del Especial Halloween en el Círculo de Estaciones.

Comentarios